Imagen vía web Gobierno de México
Con la llegada de la Romería, se conmemora otro evento histórico; la llegada de Cristóbal Colón a América; este hecho ocurrido el 12 de octubre de 1492 no fue el descubrimiento del continente como creyó el navegante genovés, pero sí marcó el inicio de un profundo cambio histórico y cultural.
En México, este día fue conocido por décadas como “El Día de la Raza”, pero su significado ha cambiado con el tiempo y según el gobierno mexicano este día representa la fusión de culturas entre los pueblos indígenas americanos y los conquistadores europeos, originando la nueva identidad hispana.
A lo largo de los años, diferentes países han adoptado nombres y enfoques distintos para conmemorar esta fecha. Algunos la llaman Día del Encuentro de Dos Mundos, mientras que otros, como Venezuela o Nicaragua, la reconocen como el Día de la Resistencia Indígena, en honor a los pueblos originarios y su legado.
En México, el 12 de octubre fue declarado fiesta nacional en 1929, tras la propuesta de José Vasconcelos, entonces Secretario de Educación, quien promovió la idea de una “raza cósmica”, entendida como la unión de todas las razas en una nueva civilización mestiza.
Sin embargo, casi un siglo después, el concepto de raza ha sido ampliamente debatido. Hoy, más que una idea homogénea, la identidad mexicana se reconoce como una diversidad cultural y biológica, fruto de siglos de historia compartida.
El 12 de octubre sigue siendo un recordatorio del encuentro, el conflicto y la mezcla de culturas que dieron forma al continente americano y a la identidad que hoy celebramos.