Cinturones piteados del taller al extranjero

En los cintos piteados se plasman elementos tradicionales de la cultura mexicana en estos cintos

En algunas penitenciarías de México se imparten diversos talleres para los presos, uno de los talleres impartidos son el piteado en la penal de Jalisco.

En la Penal de Puente Grande, Jalisco jóvenes de Colotlán, Jalisco imparten talleres sobre el arte del piteado y talabartería a los presos como parte de varios programas de reinserción social y capacitación laboral.

El piteado es una técnica artesanal de bordado de cuero con hilo de pita, en el que la fibra que se extrae de la planta de maguey; creando patrones floreados para cinturones, chalecos y elementos propios de la charrería. Convirtiendo esta técnica en una tradición artesanal de la región.

Vistiendo a las estrellas

Algunos fajos piteados hechos en los talleres impartidos en la Penal fueron usados por “El Hijo del Pueblo” Vicente Fernández quién quedó maravillado por la calidad del trabajo y encargó más de una vez los cinturones creados por los presos.

Los fajos se hacen de manera artesanal, tardando hasta dos meses en crear un cinturón pues la dificultad del patrón determina el tiempo invertido en el que se plasmarán elementos tradicionales de la cultura mexicana en estos cintos. No solo se bordan cinturones, sino también huaraches, carteras, sombreros y demás accesorios.

En los cintos piteados se plasman elementos tradicionales de la cultura mexicana en estos cintos

Cinturones piteados. Imagen vía web Tía Stephanie Tours

El objetivo de los talleres es que los reos reciban capacitación laboral, desarrollo personal y generación de ingresos una vez se reincorporen a la vida fuera de la penal, adquiriendo habilidades que serán vitales para reducción de la reincidencia delictiva a la vez que se preserva la cultura jalisciense.

No solo se implementan talleres de piteado

En busca de mejorar la calidad de vida de los reos dentro de las cárceles, se han implementado otros programas que les serán de ayuda para la vida en libertad una vez cumplan su condena.

  • Talleres Artesanales: además de la técnica del piteado, le elaboración de muebles, cerámica y otras manualidades son impartidas entre los presos, fomentando la creatividad y autoexpresión mientras desarrollan una habilidad práctica.
  • Educación formal y no formal: algunos de los programas ofrecen cursos de alfabetización, educación secundaria, preparatoria y algunas carreras técnicas en áreas diversas.
  • Psicología y asesoramiento: como parte del cuidado mental, se implementaron sesiones de orientación y apoyo psicológico para acompañar a los reos a manejar su salud emocional y mental.
  • Proyectos productivos: algunos de los productos de los talleres pueden comercializarse, lo que ayuda a generar ingresos a los internos y al sistema penitenciario.

Estos programas permiten ampliar el enfoque para brindar oportunidades que mejoren las condiciones de vida dentro de las cárceles, mientras se enseña sobre el oficio artesanal del piteado que viste a una de las tradiciones culturales más importantes de México, la charrería y son exportados al vecino del norte Estados Unidos y otros países del mundo.

Maestros en San Diego se entrenan contra operativos de ICE en escuelas

Organizaciones civiles de San Diego capacitan a maestros y padres para responder a operativos migratorios de ICE en escuelas, tras arrestos frente a alumnos.

quiero saber

Trump reporta más de 400 arrestos en Washington D.C. tras tomar control policial

La administración Trump informó 465 detenciones en Washington D.C. en una semana bajo la campaña federal contra el crimen, con armas incautadas y despliegue de la Guardia Nacional.

quiero saber

Texas declara concluido brote de sarampión que dejó dos menores fallecidos

Autoridades de Texas confirman el cierre del brote de sarampión tras 42 días sin nuevos casos; murieron dos menores no vacunados y se insta a mantener la vacunación.

quiero saber