La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) urgió este lunes al Gobierno y al sector privado a trabajar juntos en una estrategia para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para 2026.
La organización destacó que este proceso es una oportunidad clave para el desarrollo económico del país, especialmente con el auge del nearshoring, que busca reubicar cadenas de suministro cerca de los mercados principales.
José Medina Mora, presidente saliente de Coparmex, señaló que mantener la certidumbre jurídica y la competitividad es esencial para que el tratado siga siendo un éxito.
Sin embargo, advirtió que recientes reformas en México podrían ser un obstáculo, ya que han eliminado reguladores autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
Por su parte, Juan José Sierra, presidente entrante de Coparmex, destacó que México solo atrae el 3 % de la inversión extranjera directa vinculada al nearshoring, muy por debajo de su potencial. Para revertir esta situación, Sierra pidió garantizar tres condiciones clave:
- Seguridad para empresarios e inversionistas.
- Energía limpia para fortalecer la confianza de empresas extranjeras.
- Certeza jurídica para evitar riesgos y conflictos legales.
“Si logramos estas condiciones, México podría atraer entre 60.000 y 65.000 millones de dólares anuales en inversión extranjera directa”
Coparmex también enfatizó la importancia de incluir a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en las cadenas de suministro del T-MEC. Medina Mora señaló que estas empresas son fundamentales para el desarrollo económico, pero necesitan más apoyo para aprovechar las oportunidades del tratado y el nearshoring.