¿Cómo se celebran las posadas en diferentes estados de México?

Foto: Waltraud Martínez Olvera, Xalapa Veracruz, vía Facebook  

Las posadas navideñas en México son mucho más que una celebración religiosa. En cada rincón del país, estas fiestas reflejan la riqueza cultural y las tradiciones de las comunidades que las llevan a cabo. A continuación, exploramos cómo se viven las posadas en Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz, donde cada región explota su propia esencia en esta festividad.

Guerrero: espíritu festivo de los Nahuas

En Guerrero, los nahuas celebran las posadas del 10 al 24 de diciembre, fortaleciendo los lazos entre familias y vecinos. Además de las procesiones y los cantos tradicionales, estas fechas incluyen peregrinaciones y rituales personales como los bautizos y regalos de ropa. En localidades como Tixtla y Tlapa, el pozole verde de semilla de calabaza “chihua” es un alimento exclusivo para las posadas, conectado con el sistema festivo y agrícola de la milpa.

La creatividad de los nahuas también se refleja en sus artesanías, reconocidas internacionalmente, y en su poesía, que celebra la vida y la tradición.

Foto: Evelyn Salgado Pineda, Gobernadora del estado de Guerrero, vía Facebook

Michoacán: La fiesta del Takari de los P’urhépechas

En la comunidad p’urhépecha de Tiríndaro, Michoacán, las posadas comienzan con la Fiesta del Takari, un ritual que combina la tradición católica con las costumbres locales. A partir del 15 de diciembre, los jóvenes recolectan el takari (Cabello de Ángel) para decorar el templo y la casa del carguero encargado de cuidar al Niño Dios. Durante nueve días, la comunidad celebra con danzas, cantos y el clásico churipo, un caldo de chile rojo servido con corundas o tamales de ceniza.

La danza y la vestimenta también son protagonistas. Los hombres lucen trajes tradicionales y máscaras, mientras las mujeres visten naguas y delantales coloridos. Este festejo refleja la espiritualidad y el sentido de comunidad que caracteriza a los p’urhépechas.

Foto: México desconocido

Oaxaca: Hermandad y tradición Zapoteca

En Oaxaca, las posadas zapotecas son un símbolo de hospitalidad y hermandad. Las tardes comienzan en los templos, donde se representan los santos peregrinos. Los niños disfrutan de horchata, galletas y serpentinas, mientras las familias comparten el significado de la unión y la empatía.

Un elemento distintivo de esta región son los nacimientos, que suelen ser grandes y detallados, invitando a un juego comunitario para encontrar figuras específicas. En cuanto a la gastronomía, destaca el pilte, un platillo similar al tamal, preparado con pollo y marinado en especias, envuelto en hojas de plátano y hierba santa.

Foto: Gobierno del Estado de Oaxaca vía Facebook

Puebla: La celebración de los Mixtecos

Para los mixtecos en Puebla, las posadas son una ocasión para demostrar generosidad y fortalecer la identidad cultural. Las fiestas incluyen cantos, piñatas y juegos pirotécnicos, además de la tradicional danza de los tecuanes. Los aguinaldos son abundantes, con dulces, frutos secos y frituras, y se sirve una variedad de alimentos como tamales, café, cerveza y tequila.

La comunidad participa activamente en los preparativos, decorando las casas y los nacimientos, y celebrando con música y alegría. Estas fiestas son un reflejo del espíritu de hermandad y la alegría compartida.

Veracruz: Xkutakgela y la tradición Totonaca

En Veracruz, las posadas totonacas forman parte del ciclo festivo de la milpa. En la costa norte, se celebra con alimentos tradicionales como el atole agrio, preparado con maíz fermentado, y el chilpozonte, un caldo de pollo con chipotle. Estas comidas están ligadas a los ciclos agrícolas y los rituales de agradecimiento.

Los totonacos también realizan procesiones con pequeños pesebres, recorriendo nueve casas vecinas para representar los meses de embarazo de la Virgen María. En cada región del estado, las posadas adoptan una personalidad única, pero siempre conservan su esencia de unión y celebración.

Foto: Waltraud Martínez Olvera, Xalapa Veracruz, vía Facebook  

Las posadas mexicanas son un reflejo de la diversidad cultural del país y una muestra de cómo las tradiciones locales enriquecen el espíritu navideño. Ya sea a través de danzas, cantos, alimentos o rituales, estas celebraciones nos recuerdan la importancia de la unidad, la generosidad y el respeto por nuestras raíces.

Xalapa despide con honor a cadete fallecida en el Buque Cuauhtémoc

América Yamilet Sánchez Hernández, cadete xalapeña de 21 años, falleció en el accidente del Buque Cuauhtémoc en Nueva York. Su familia la despide como una joven ejemplar y disciplinada, a punto de graduarse como ingeniera…

quiero saber

Trump cuestiona falta de información sobre el cáncer avanzado de Biden

Donald Trump expresó dudas sobre la forma en que se informó el diagnóstico de cáncer avanzado de Joe Biden, señalando inconsistencias y pidiendo claridad sobre el tratamiento y los médicos.

quiero saber

George Clooney hará historia con transmisión en vivo desde Broadway

La obra Good Night, and Good Luck, protagonizada por George Clooney, será la primera producción de Broadway transmitida en vivo por televisión. Conoce todos los detalles.

quiero saber