La Rama: Una tradición decembrina que celebra el espíritu de Veracruz

Foto: Secretaría de Cultura de Veracruz vía Facebook

En las calles veracruzanas, un coro de voces infantiles entona: “¡Naranjas y limas, limas y limones!”, mientras portan una rama decorada con cadenas de papel, naranjas con velas y globos. Así da inicio a una de las tradiciones más queridas del estado de Veracruz: La Rama, una manifestación cultural que combina música, folclore y espíritu navideño.

Orígenes de La Rama

Esta tradición surge en la región del Sotavento, específicamente entre los municipios de Veracruz y Cosamaloapan, y tiene raíces que se remontan a tiempos prehispánicos. Con la llegada de los españoles, la costumbre adquirió elementos cristianos que se consolidaron en el siglo pasado, convirtiéndola en lo que conocemos hoy.

En su forma original, La Rama se celebraba entre el 25 de diciembre y el 6 de enero, como un medio para prolongar las festividades navideñas. Los versos y cánticos, muchos de ellos improvisados en décimas, estaban dedicados al nacimiento del Niño Jesús y llevaban consigo mensajes de alegría y convivencia.

Foto: Secretaría de Cultura de Veracruz vía Facebook

La decoración y la música que acompañan a La Rama

La rama decorada, que da nombre a la tradición, suele ser de árboles endémicos como la lima en Tlacotalpan o la flor de maguey en Alvarado. Se adorna con cadenas de papel de colores, virutas de madera, naranjas con velas y globos, reflejando la creatividad y el colorido del folclore veracruzano.

Los portadores de La Rama se acompañan de instrumentos rudimentarios, como cubetas, botes con piedras, y sonajas hechas con vainas de árboles. En algunas localidades, la tradición se ha sofisticado con el uso de jaranas, panderetas y trajes típicos jarochos.

Evolución y expansión

Con el tiempo, la tradición se expandió a otros estados como Tabasco, Oaxaca y Campeche, adoptando características propias en cada región. En áreas urbanas como el puerto de Veracruz, algunos elementos originales se han perdido o modificado, como el sentido de compromiso entre conocidos.

Hoy en día, la tradición enfrenta desafíos, ya que en algunos lugares es vista únicamente como un medio para obtener dinero, dejando de lado el espíritu festivo y comunitario que la caracteriza.

Fotos: Secretaría de Cultura de Veracruz vía Facebook

Letra de La Rama

Hola buenas noches, ya estamos aquí
aquí está la rama que les prometí;
que les prometí venir a cantar,
pero mi aguinaldo me tienen que dar.

Me tienen que dar con mucho cariño
como se lo dieron los reyes al niño,
los reyes al niño le dieron regalos
y usted señorita me da mi aguinaldo.

Buenas noches damas
buenos caballeros,
a cantar venimos
al Rey de los Cielos.

Estribillo:

Naranjas y limas,
limas y limones,
más linda es la virgen
que todas las flores.

En un porta lito de cálida arena,
nació Jesucristo
por la Noche Buena.

Venimos de lejos,
a traerte la Rama,
recíbela atento,
hoy y mañana.

Abre la puerta, o una ventana,
pa’ ver los adornos,
de ésta tu Rama.

A la media noche un gallo cantó,
y en su cantó dijo,
ya Cristo nació.

Denme mi aguinaldo,
si me lo han de dar,
que la noche es corta
y tenemos que andar.

Ya se va la Rama muy agradecida
porque en esta casa
fue bien recibida.

Alternativo:

Ya se va la Rama muy desconsolada
porque en esta casa
no le dieron nada.

A pesar de los cambios, La Rama sigue siendo una expresión genuina del folclore y la alegría veracruzana. Es un recordatorio de la riqueza cultural de la región y de cómo las celebraciones decembrinas pueden unir a familias y amigos en un ambiente de música, color y tradición.

Papa Francisco: ¿Dará bendición Urbi et Orbi en Pascua pese a su frágil salud?

El papa Francisco espera dar la bendición Urbi et Orbi este Domingo de Pascua desde el Vaticano, aunque su presencia dependerá de su recuperación tras 38 días hospitalizado.

quiero saber

Julión Álvarez: El chiapaneco anuncia nueva gira

Julión Álvarez regresa a EE.UU. con su gira “4218 Tour” y hace historia con tres noches seguidas en el Sofi Stadium de Los Ángeles. Boletos agotados y fans eufóricos.

quiero saber

Chiapas: Confirman el primer caso de Miasis en México

Autoridades confirman el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas. La paciente está estable y se aplican medidas sanitarias para contener el brote.

quiero saber