Imagen vía web Código Nuevo
La revista VOGUE anunció que para la MET Gala 2025, el tema será Superfina: Tailoring Black Style, que busca rendir tributo a la corriente estética del dandismo afroamericano. Pero ¿qué es el dandismo?
El dandismo es un término que se emplea para referirse a hombres que se esfuerzan en mantener una imagen impecable y un porte distinguido; de origen inglés esta palabra aparece a finales del siglo XVIII y no fue hasta el siglo XIX que aparece el dandismo negro.
El dandismo negro es un movimiento que emplea la comunidad negra y afroamericana en el que redefinen la idea original del “dandi” para convertirla en un símbolo estético de empoderamiento en la época de la esclavitud, colonialismo y opresión.
Con un apropiamiento de los códigos de vestimenta de la clase alta europea, los hombres afrodescendientes adoptaron la moda como una herramienta contra la discriminación y estereotipos a los que estaban sujetos, forjando así una identidad nueva.
Sapeurs del Congo
Con el paso del tiempo, el dandismo negro se expandió a diferentes zonas y contextos del mundo, como en el Congo con los Sapeurs en los 20´s. Este movimiento recibe su nombre del líder político Grand Sapeur que destacó por su oposición contra del colonialismo francés y sus trajes de estilo occidental como emblema de la resistencia social.
Los Sapeurs del Congo eran hombres de escasos recursos que residían en los suburbios empobrecidos que, motivados por el movimiento, adoptaron el estilo dandi como identidad en contra de la opresión colonial a las que estaban sometidos, junto a las dictaduras violentas y crisis humanitarias que aún persisten.
Los integrantes de la Sape, una sociedad creada por la comunidad de Sapeurs del Congo, mezclan sastrería europea con la vibrante paleta de colores africanos para rechazar la narrativa de pobreza que se les ha impuesto.

Imagen vía web UNHCR
El dandismo negro demuestra que la moda es una herramienta de politización de los contextos sociales en los que se desarrolla, convirtiéndose en una expresión de rebelía, protesta y disconformidad.
No se trata solo de marcar tendencias o utilizar colores llamativos, sino de resignificar identidades. Ejemplo de ello son los pachucos y los cholos, estilos que surgieron como una manera de apropiación de narrativas negativas para otorgarles un nuevo significado.