El acuerdo en seguridad “reafirma el respeto mutuo entre Panamá y EE.UU.”, afirma Mulino

Ciudad de Panamá, 8 may (EFE).- El memorando de entendimiento en materia de seguridad suscrito entre los despachos de seguridad y defensa de Estados Unidos y Panamá “reafirma el respeto mutuo” entre ambos países y no implica la instalación en el país centroamericano de bases militares estadounidenses, sostuvo este jueves el presidente panameño, José Raúl Mulino.



El memorando, que fue suscrito a inicios de abril pasado durante una visita a Panamá del jefe del Pentágono, Pete Hegseth, es rechazado por sectores políticos de oposición, analistas y también por los sindicatos de izquierda, que acusan una cesión de la soberanía y la violación del Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá.



La anulación del acuerdo con EE.UU. es parte de las demandas de sindicatos izquierdistas de docentes del sector público y de la construcción para suspender una huelga indefinida iniciada hace más de dos semanas. También es una exigencia de grupos civiles que realizan protestas callejeras pacíficas y que han presentado al menos un recurso de inconstitucionalidad contra el mismo.



“Este documento es un acuerdo entre los dos países y no implica, como se ha reiterado ya hasta el cansancio, ninguna forma, ni expresa ni no expresa, de base militar (estadounidense), sea temporal o permanente” en Panamá, dijo Mulino durante su conferencia de prensa semanal.



El memorando de entendimiento en materia de seguridad “reafirma el respeto mutuo entre Panamá y Estados Unidos, y deja claro que todas las instalaciones usadas para actividades conjuntas seguirán siendo propiedad de la República de Panamá. Aquí no hay cesión ni control a ninguna potencia extranjera (…) ese tratado respeta las leyes de Panamá, la Constitución y el Tratado de Neutralidad”, agregó el jefe de Estado.



El Ministerio de Seguridad Pública de Panamá “mantiene el control total sobre las áreas autorizadas”, y el convenio “sólo permite el acceso al personal estadounidense cuando lo considere necesario, garantizando la autoridad panameña en todo momento. Panamá puede terminar ese acuerdo en cualquier momento, lo que lo hace un acuerdo diferente al Tratado de Neutralidad, por ejemplo, que no tiene cláusula de denuncia, o sea, no se puede terminar esa perpetuidad”, puntualizó.



“Yo no sé por qué los panameños sentimos ese complejo de inferioridad” cuando se trata de acuerdos con EE.UU., porque “siempre lo interpretamos en contra del interés nacional. Eso cobra vigencia hoy día. Ver marchas, documentos firmados, tratando de generar inestabilidad pública, social, y mintiendo que es lo peor”, opinó Mulino.



Sostuvo que acuerdos como el memorando “refuerzan la capacidad de lucha” de Panamá “en temas de delitos internacionales como narcotráfico, lavado de dinero, ciberterrorismo, etc.”.



“Necesitamos actualizar nuestro sistema de seguridad, nuestras fuerzas de seguridad en todos esos aspectos, que es lo que se busca. La soberanía de Panamá no está en juego, ni se entrega, ni se regala. Tengamos eso muy claro. Si quieren hacer caso en función de toda la mentira que se ha expulsado en torno a estos acuerdos, ese es un problema de cada quien. Yo tengo una responsabilidad importantísima para con el país y sus nacionales, y es de velar por el interés nacional a toda costa”, declaró Mulino.



EU: Renuncia la directora de Centros para Control de Enfermedades

Susan Monarez dejó la dirección de los CDC tras menos de un mes en el cargo; su salida se da en medio de tensiones por vacunas y renuncias internas.

quiero saber

Trump pide que George Soros y su hijo enfrenten cargos federales

Trump exige que George Soros y su hijo enfrenten cargos RICO por financiar protestas; Open Society rechaza las amenazas como “indignantes”.

quiero saber

Ford retira más de 350 mil camionetas por esta falla

Ford retira más de 355.000 camionetas F-150 y Super Duty en EE. UU. por fallo en pantalla del tablero; ofrecerá actualización gratuita del software.

quiero saber