Foto: EFE
Este fin de semana en la Rivera Maya se llevó a cabo un especial evento conocido como la “Travesia Sagrada” en el que participaron cerca de 300 canoeros, con el objetivo de preservar el patrimonio cultural de México y conectar con antiguas tradiciones mayas.
Este recorrido representa una práctica tradicional que los antiguos mayas utilizaban para comerciar. Con una duración de 2 jornadas más de 10 horas entre Xcaret y Cozumel, también funcionaba como homenaje a la diosa maya de la fertilidad y la luna, Ixchel.
¿Los mayas eran navegantes?
Expertos explicaron que durante mucho tiempo se creyó que los mayas no eran navegantes pues esa tradición fue desapareciendo poco a poco, sin embargo tiempo después y gracias a investigaciones más exhaustivas se dieron cuenta que fueron grandes navegantes con rutas largas entre los puertos mayas que llegaban hasta Progreso en Yucatán.
La “Travesía Sagrada” puesta en escena
Actualmente, la Travesía Sagrada es una representación cultural basada en años de investigación arqueológica, análisis de códices y crónicas coloniales. Con respaldo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se cuidan todos los detalles históricos en esta puesta en escena.
Carlos Serrano, director de Patrimonio Cultural de Grupo Xcaret, explicó que se presta especial atención a las vestimentas, danzas, instrumentos musicales y pintura corporal utilizada por los canoeros. Aunque las canoas no son de madera —para preservar el medio ambiente—, están diseñadas para asemejarse a las originales mayas.
Participar exige una preparación física de al menos seis meses, pero para muchos lo más importante es la fortaleza mental y espiritual.
Además del esfuerzo físico, la travesía busca fortalecer el sentido de identidad y pertenencia en las comunidades locales, conectando a las nuevas generaciones con sus raíces y con el legado cultural de los pueblos mayas.
EFE