Imagen vía web UNESCO
La Romería de la Virgen de Zapopan, es una de las tradiciones más grandes y reconocidas de Jalisco, debido a que es una celebración que mezcla la fe, con la música y el color. Pero no solo eso, entre sus elementos más vibrantes y característicos de esta festividad se encuentran las danzas tradicionales, que dan vida al recorrido de la Virgen y conectan con siglos de historia y devoción.
El papel que los danzantes desempeñan durante la Romería es fundamental, pues su presencia es una manera de honrar a la Virgen de Zapopan a la vez de representar la cultura prehispánica de México a través de sus trajes coloridos y estilos de danzas; además de preservar la tradición a través de sus danzas.
LEE TAMBIÉN: La Romería de la Virgen de Zapopan: tradición viva de fe y cultura
Danzas concheras
Son las más representativas de la Romería y una de las más admiradas por los peregrinos. De origen prehispánico, simbolizan la lucha entre el bien y el mal mientras los danzantes, conocidos como concheros, ejecutan movimientos enérgicos y acrobáticos al ritmo de instrumentos elaborados con conchas marinas.
De esta danza, existen varias variantes populares, como la danza del Sol, la danza de la Luna, la danza de la Cruz y la danza de la Muerte, todas cargadas de simbolismo sobre la dualidad de la vida, la muerte y el equilibrio del universo.
TE PODRÍA INTERESAR: La Huerta: Conoce las tradicionales danzas entre tarimas y cuchillos
Danzas de matachines
Representan la conquista de México y el choque de culturas tras la llegada de los españoles. Se distinguen por sus trajes coloridos, plumas, cascabeles y máscaras, acompañados de coreografías llenas de energía y ritmo.
Danzas aztecas
Conectan con las raíces de la antigua cultura mexica. A través de sus pasos, los danzantes representan la vida, la muerte y la naturaleza mientras que sus vestuarios incluyen penachos, flechas y cinturones que evocan la grandeza de los guerreros aztecas.
Otras danzas menos comunes
Además de las más conocidas, en la Romería también aparecen expresiones menos frecuentes, pero igualmente simbólicas, como:
- Danzas de pochtecas, que recuerdan a los comerciantes aztecas.
- Danzas de toritos, en alusión a los toros bravos.
- Danzas de jarabe, de origen mestizo, que reflejan la fusión de culturas española e indígena.
La participación de los danzantes en la Romería es mucho más que un espectáculo, es el legado cultural vivo del estado que conecta la fe, gratitud y convivencia de los peregrinos en torno a la Virgen de Zapopan.