El nacimiento de la Catrina de México

Imagen vía web Estado de Aguascalientes

Lo que era una sátira a un sector poblacional se convirtió en el ícono que no puede faltar el Día de Muertos.

En la mitología azteca representa a la diosa de la muerte, Mictecacíhuatl. Conocida por velar los huesos de los muertos; también representa la democracia en la muerte, porque sin importar el color de piel, cabello, etnia, religión, creencias oposición social, vendrá por los muertos y terrenalmente se convertirán en calaveras.

La Catrina es un ícono mexicano asociado a la muerte creado por el aguascalentense José Guadalupe Posada y su primera aparición es, aproximadamente, en 1912 en una andada sin fecha titulada “Calaveras de la Cucaracha”, en un volante de noticias diarias que se repartía.

A pesar de ser reconocida internacionalmente como una catrina glamurosa (con flores y tocados diversos) en México era símbolo de protesta; destacó por su sombrero elegante de estilo francés que contrastaba con el arquetipo presentado usando dicho sombrero: una calavera sonriente con grandes moños adornando su cráneo.

Primera aparición de La Catrina

Imagen vía web Fundación Posada. Calaveras la Cucaracha

“En los huesos, pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz”

La palabra garbancera hacía referencia a los indígenas que vendían garbanzo en lugar de maíz, una forma de pretender ser europeos y de esa manera negar su herencia, cultura e identidad al usar vestimenta que los asociara un con la riqueza y nacionalidad extranjera.

Figurillas de Catrinas y Catrines

Foto vía web BIENESTAR. Catrinas

La catrina original, solo usa un sombrero en representación de la pobreza que se vivía en el país durante el porfiriato, periodo en el que se buscaba la hegemonía estética de países europeos, en especial la de Francia y era usada para satirizar a las mujeres que subían de nivel socioeconómico, deseando ser europeas al despreciar sus raíces. La Catrina Garbancera era la personificación de poseer o entrar a otra realidad.

El impacto de la Catrina ha sido tan grande que inspiró varias obras en las distintas ramas del arte. Un ejemplo de ello la interpretación del pintor mexicano Diego Rivera en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” al pintar una versión de la Catrina y su catrín José Guadalupe Posada;

En la actualidad se hacen adornos para el día de muertos con su imagen o tocados de flores para caracterizaciones de catrina y es la inspiración de personajes fílmicos, representando a este icónico personaje de la historia y cultura mexicana.

Papa Francisco: ¿Dará bendición Urbi et Orbi en Pascua pese a su frágil salud?

El papa Francisco espera dar la bendición Urbi et Orbi este Domingo de Pascua desde el Vaticano, aunque su presencia dependerá de su recuperación tras 38 días hospitalizado.

quiero saber

Julión Álvarez: El chiapaneco anuncia nueva gira

Julión Álvarez regresa a EE.UU. con su gira “4218 Tour” y hace historia con tres noches seguidas en el Sofi Stadium de Los Ángeles. Boletos agotados y fans eufóricos.

quiero saber

Chiapas: Confirman el primer caso de Miasis en México

Autoridades confirman el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas. La paciente está estable y se aplican medidas sanitarias para contener el brote.

quiero saber