Foto: Sitio web Gobierno de México
Cada año, en México se espera con ansias la temporada de fiestas, donde abundan las reuniones familiares, la comida, la bebida y el baile, ya que las celebraciones más especiales se encuentran una tras otra en los meses de diciembre y enero.
Este popular maratón tiene su origen en 1990, cuando la seguridad pública de la Ciudad de México implementó un operativo para garantizar la seguridad ciudadana durante estas importantes festividades. El operativo abarcaba desde la fiesta a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, hasta el día de los Reyes Magos el 6 de enero, es por esto que se le llamó Operativo Guadalupe-Reyes.
Este nombre se empezó a popularizar por todo México, pero con el paso del tiempo su significado fue cambiando un poco. En la actualidad, a esta temporada de fiestas se le conoce como el “Maratón Guadalupe-Reyes” y ya no tiene nada que ver con un operativo de seguridad pública. Ahora se considera como una gran oportunidad para festejar, beber y comer en compañía de amigos y familiares teniendo un impacto importante en la cultura popular de nuestro país.
A continuación te compartimos el orden de las fiestas que abarca el Maratón Guadalupe Reyes y como se festeja cada una de ellas.
Día de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre)
El maratón inicia con la fecha que ha sido celebrada por casi 500 años desde las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac. Esta fiesta se lleva a cabo principalmente en la Basílica de Guadalupe con rituales religiosos, peregrinaciones, danzas indígenas, misas, etc. Pero muchas personas suelen celebrar este día desde su casa colocando altares a la Virgen y reuniéndose en familia para degustar los platillos caseros más típicos del país.

Foto: Mauricio Marat. INAH.
Posadas (16 al 24 de diciembre)
Las tradicionales posadas mexicanas son pequeñas fiestas llenas de color, sabores, olores y mucha alegría, pues son la representación de la peregrinación que hicieron José y María antes del nacimiento del niño Dios. Durante estos nueve días, se reza el rosario, se realiza una breve peregrinación y se pide posada mediante una canción tradicional. Muchas veces se acompaña de bolos con dulces, piñatas, tamales, atole y ponche.


Fotos: Sitio web Gobierno de México
Nochebuena y Navidad (24 y 25 de diciembre)
Una de las fiestas más esperadas del año, en la que se celebra el nacimiento del niño Dios. Esta fecha es la oportunidad perfecta para reunirse en familia y disfrutar de una cena especial, como pavo al horno. Además, se reparten regalos, y muchos niños reciben obsequios del niño Dios.


Fotos: Sitio web Gobierno de México
Año Nuevo (31 de diciembre)
Como en muchos países, el 31 de diciembre se lleva a cabo una gran fiesta para recibir el nuevo año, muchas veces se celebra con familiares y amigos, visten formalmente, se lleva a cabo una cena especial un brindis a las 12 de la noche y las tradicionales 12 uvas que representan los propósitos personales para el siguiente año.
Día de Reyes (6 de enero)
El maratón concluye con el festejo de los Reyes Magos, los cuales llevaron regalos al niño Jesús después de su nacimiento. En este día se parte la tradicional Rosca de Reyes en la que lleva los monitos que representan al niño Dios y que si te llegara a salir en tu pedazo te tocaría llevar los tamales el 2 de febrero, día de la candelaria. También es común, en algunas partes de México, que los niños reciban regalos de los Reyes Magos y no del niño Dios.

Fotos: Sitio web Gobierno de México
El maratón Guadalupe-Reyes representa no solo un periodo de celebración en México, sino también una época para reforzar los lazos familiares, preservar tradiciones y creencias que son parte fundamental de la identidad mexicana.