China despliega sus mecanismos de presión para responder a la “intimidación” de EE. UU.

Pekín, 5 abr (EFE).- Medios estatales chinos aseguran que el país está mejor preparado para esta guerra comercial que en 2018 y avisan de la diversidad de opciones con las que cuenta el gigante asiático para contrarrestar la “intimidación” de Estados Unidos.

China desplegó este viernes una batería de contramedidas a los aranceles anunciados el miércoles por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Entre ellas figuran gravámenes del 34 % a las importaciones procedentes de Estados Unidos, sanciones a algunas de sus empresas, restricciones a la exportación de ciertas tierras raras o la suspensión de la importación de productos de pollo y sorgo de determinadas compañías de EE.UU..

También la apertura de investigaciones antimonopolio y ‘antidumping’ contra firmas y productos del país norteamericano.

Las contramedidas “no constituyen un mero ojo por ojo, sino que atacan directamente los puntos débiles estadounidenses para hacer verdadero daño”, afirma el experto Tu Xinquan, citado por el rotativo China Daily.

China, ya preparada



El profesor de la Universidad de Economía y Negocios Internacionales Cui Fan asegura a la cadena estatal CCTV que “el anuncio de contramedidas a tal velocidad y magnitud significa que China ha hecho preparativos adecuados”.

Según Cui, el país asiático “cuenta con suficientes herramientas y medidas para contrarrestar a Estados Unidos” y “la resiliencia de su sector económico y comercial se ha visto fortalecida” con respecto a 2018, cuando Trump dio comienzo a una guerra comercial con China durante su primer mandato presidencial.

Además, el profesor señala que, tras años de desavenencias comerciales con Washington, China “ha reestructurado su demanda de importaciones estadounidenses”, citando la soja como ejemplo: “Antes de 2018, la soja estadounidense representaba el 34 % de toda la soja importada por China”, proporción que ya “ha disminuido drásticamente” en favor de países sudamericanos.

Asimismo, el país asiático “ha mejorado su sistema de producción y reserva de soja, reduciendo la dependencia exterior”, indica Cui, que agrega que la soja “es un ejemplo de varios productos similares en el comercio entre China y Estados Unidos”, que intercambiaron bienes en 2024 por valor de unos 688.280 millones de dólares.

Sin embargo, expertos como el economista de Morgan Stanley China Xing Ziqiang, citado por el diario económico Caixin, alerta de que “el impacto negativo de los nuevos aranceles será mayor que el de la anterior guerra comercial en términos de su efecto sobre el crecimiento económico de China”, que podría verse obligada a “acelerar la implementación de los planes de estímulo fiscal” para mitigar las repercusiones.

CCTV destaca también que China ha sido el primer país en responder a Estados Unidos con la misma tasa de aranceles anunciada por la Casa Blanca.

“El Gobierno estadounidense intenta subvertir el sistema global de libre comercio. Las decididas contramedidas de China constituyen un firme freno a esta tendencia y envían al mundo una señal clara de que China no dudará en contrarrestar hasta el final cualquier intimidación que viole las normas internacionales”, asegura.

“Probablemente, Pekín ve poco margen para un diálogo significativo con Estados Unidos o sospecha que Washington no tiene interés real en negociar”, según el profesor de la Universidad de Economía y Negocios Internacionales John Gong, citado por el rotativo hongkonés South China Morning Post.

Mayor diversificación



La cadena estatal advierte además de que las empresas chinas cuentan ahora con “opciones de mercado más diversificadas” gracias a las ayudas de las autoridades para “expandir sus canales de ventas”, algo que “ayuda a las compañías a hacer frente al impacto de Estados Unidos”.

CCTV cita el crecimiento interanual del volumen de intercambios comerciales en 2024 entre China y áreas como América Latina, África, Asia Central y Europa central y oriental,.

Destaca que el 60 % del comercio exterior del gigante asiático se realiza con “países emergentes”, incluidos los de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN), el mayor socio comercial de China.

En las últimas semanas, numerosos analistas han especulado con un acercamiento entre China y la Unión Europea ante la guerra comercial desatada por Trump, si bien también existen graves desavenencias entre Pekín y Bruselas por cuestiones como los vehículos eléctricos chinos.

Recientemente, los ministros de Asuntos Exteriores de Portugal y Francia, Paulo Rangel y Jean-Noël Barrot, respectivamente, y el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, han mantenido conversaciones con funcionarios chinos en Pekín, adonde también viajará próximamente el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

“Estas visitas no son una casualidad, sino que reflejan una sabia decisión de los funcionarios europeos ante presiones externas e internas que obligan a Europa a reevaluar su relación con China”, indica al Global Times el experto de la Academia China de Ciencias Sociales Zhao Junjie. EFE

Nueva tormenta tropical se forma en el Caribe: Melissa

La tormenta tropical Melissa se fortalece en el mar Caribe y activa alerta naranja en La Guajira y Magdalena, Colombia. Se esperan fuertes lluvias y vientos, y podría convertirse en huracán durante el fin de…

quiero saber

Agente federal herido durante operativo migratorio en Los Ángeles

Un agente del Servicio de Alguaciles de EE. UU. resultó herido durante un operativo migratorio del ICE en el sur de Los Ángeles. Un sospechoso fue detenido tras un tiroteo que también dejó otro herido.

quiero saber

El Louvre reabre parcialmente tras millonario robo de joyas históricas

El Museo del Louvre reabrirá tres días después del robo de ocho joyas de la corona francesa, valuadas en 88 millones de euros.

quiero saber