La epidemia de dengue en las Américas ha registrado 12,6 millones de casos y 7,713 muertes en 2024, convirtiéndose en el brote más grande desde 1980, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta epidemia de dengue es alarmante.
Brasil, Argentina, Colombia y México han sido los más afectados, concentrando el 88 % de las muertes en Brasil. Además, países como Costa Rica, México y Paraguay reportaron que más del 33 % de los casos ocurrieron en menores de 15 años, siendo los niños uno de los grupos más vulnerables. En Guatemala, el 70 % de las muertes también se dio en menores de edad. Este reciente aumento en la epidemia de dengue subraya la necesidad de medidas urgentes.
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, señaló que los eventos climáticos como sequías, inundaciones y climas más cálidos han favorecido la proliferación del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue. Asimismo, advirtió sobre la expansión del virus en regiones inusuales como Argentina, Uruguay e incluso Estados Unidos. La epidemia de dengue también está afectada por cambios climáticos.
En paralelo, Barbosa alertó sobre el incremento de casos de fiebre Oropouche, transmitida por jejenes infectados. Este año se han registrado 11,600 casos, principalmente en Brasil, junto con dos muertes confirmadas.
Aunque su alcance es menor que el del dengue, preocupa su creciente propagación geográfica y posibles implicaciones para la salud materna e infantil.
Comparado con 2023, que ya marcó un récord con 4,6 millones de casos y 2,467 muertes, los números de 2024 casi triplican los registros, consolidando esta epidemia como una de las más graves en la historia de la región. La gravedad de la epidemia de dengue no tiene precedentes recientes.