El Gobierno colombiano reorganiza las Fuerzas Militares para buscar mejores resultados

El ministro de la Defensa de Colombia, Iván Velásquez (d), y el comandante general de las Fuerzas Militares, Almirante Francisco Cubides, participan en una rueda de prensa este martes en Bogotá para anunciar una reorganización de las Fuerzas Militares del país. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

Bogotá, 5 nov (EFE).- El Gobierno de Colombia hizo una reorganización de las Fuerzas Militares, que incluyó la creación de cuatro fuerzas de despliegue rápido, con lo que busca mejores resultados en la lucha contra el delito y ofrecer mayor protección a la población civil en el país.

El comandante general de las Fuerzas Militares, Almirante Francisco Cubides (i), y el ministro de la Defensa de Colombia, Iván Velásquez (d), participan en una rueda de prensa este martes en Bogotá para anunciar una reorganización de las Fuerzas Militares del país. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

“Esta nueva organización de las Fuerzas Militares tiene como propósito incrementar las capacidades y brindar seguridad a la población”, dijo el ministro colombiano de Defensa, Iván Velásquez, en una rueda de prensa en Bogotá.

El Comandante de la Fuerza Aérea, General Luis Carlos Córdoba, habla con el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, durante una rueda de prensa este martes en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

El jefe de esa cartera también aseguró que “este sistema de organización que se adopta no debilita a las Fuerzas Militares”, no tiene ninguna motivación política y se pretende modernizar, como lo ha hecho en otras ocasiones, la visión para combatir el crimen “que también cambia”.

Igualmente agregó que la prioridad es mantener el control del territorio y para ello recordó que desde hace algunos meses se desarrolla un plan para incorporar 11.000 soldados al Ejército, 2.300 a la Armada y 2.300 a la Fuerza Aérea Colombiana, conocido como el “Plan 16.000”.

El ministro Velásquez explicó que los Comandos Conjuntos y las Fuerzas de Tarea Conjuntas desarrollarán, de ahora en adelante, operaciones directas cuya responsabilidad recaerá en los comandantes de cada Fuerza (Ejército, Armada y Fuerza Aérea).

Ahondó en que la Fuerza de Despliegue Rápido (Fudra), que fue creada en diciembre de 1999 como parte de un proceso de modernización del Ejército colombiano con el fin de llevar a cabo operaciones contrainsurgentes y antiterroristas, serán más porque actualmente hay cuatro y se van a activar seis más, así como dos fuerzas de tarea conjunta también se transformarán en esos cuerpos.

Cada Fudra tiene 2.800 hombres que de ahora en adelante podrán operar sobre “cualquier objetivo en el país”, explicó el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, almirante Francisco Cubides.

El ministro Velásquez insistió en que esta reorganización busca articular más “las operaciones entre las fuerzas: Ejército, Armada y Fuerza Aérea, lo que garantiza la participación de las capacidades de cada una para enfrentar las amenazas y restar la capacidad de estas amenazas”.

“Las Fuerzas Militares no se debilitan, se fortalecen; la inteligencia conjunta se mantiene y se mantiene la ofensiva en todo el territorio nacional”, concluyó el almirante Cubides, quien aseguró que no se elimina ningún componente de las Fuerzas Armadas, aunque sí pueden cambiar de nombre pero siempre buscando combatir el delito.

La decisión del Gobierno colombiano ha sido criticada por exministros de Defensa como Juan Carlos Pinzón, quien señaló en su cuenta de X que “desactivar el trabajo conjunto de las FFAA es una señal de incapacidad del Estado y señala que las FFMM y la Policía hoy no tienen los equipos ni los hombres suficientes ni la capacidad operativa adecuada para proteger a los colombianos y garantizar el Estado de derecho”.

¿Qué pasa si el presidente de Estados Unidos no puede gobernar?

La 25ª Enmienda y el impeachment garantizan la continuidad del poder en EE.UU. si el presidente no puede gobernar. Conoce cómo funciona.

quiero saber

Joni Ernst no buscará la reelección al Senado en 2026

La senadora republicana Joni Ernst dejará su escaño en 2026, abriendo una contienda clave en Iowa con sucesores ya perfilados en ambos partidos.

quiero saber

La Era de Hielo regresa en 2027 con nueva película

Disney confirma La Era de Hielo: Punto de Ebullición, sexta entrega de la saga animada que llegará a los cines el 5 de febrero de 2027.

quiero saber