Ciudad de México, 15 ene (EFE).- Un grupo de especialistas internacionales presentó este miércoles en México un informe que plantea redefinir la obesidad como una enfermedad crónica y sistémica. Este enfoque busca implementar estrategias de prevención, manejo y tratamiento más personalizadas, basadas en evidencia científica, tanto para adultos como para niños.
Ricardo Luna, presidente fundador de la Sociedad Mexicana de Obesidad, destacó que el documento cuenta con el respaldo de 75 organizaciones médicas a nivel mundial y tiene como objetivo brindar atención sin estigmas y diferenciada para las personas que viven con obesidad.
Un diagnóstico más allá del IMC
El informe, publicado en la revista The Lancet Diabetes & Endocrinology, propone un enfoque más detallado para diagnosticar la obesidad, superando las limitaciones del índice de masa corporal (IMC). Según Luna, el IMC no evalúa con precisión si una persona tiene exceso de grasa ni si enfrenta enfermedades relacionadas.
La redefinición de la obesidad contempla dos nuevas categorías:
- Obesidad clínica: Asociada con disfunción activa de órganos provocada exclusivamente por obesidad.
- Obesidad preclínica: Relacionada con un riesgo variable para la salud, pero sin enfermedades activas.
Ambas categorías tienen tratamientos diferenciados: prevenir el avance en la obesidad preclínica y revertir el daño en la obesidad clínica.
Impacto en México y el mundo
México enfrenta un panorama crítico: ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en adultos. Además, la diabetes afecta a más de 13 millones de mexicanos, una cifra vinculada estrechamente con la obesidad.
El informe involucra a 56 expertos de diversas especialidades médicas, quienes analizaron las implicaciones de las nuevas definiciones y trabajaron para reducir el estigma asociado con esta condición.
Este enfoque innovador podría marcar un cambio significativo en las políticas de salud pública y en la atención a millones de personas afectadas por esta enfermedad alrededor del mundo.