Imagen vía EFE
Este miércoles la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) alertó que las exportaciones de ganado mexicano hacia Estados Unidos podrían reducirse hasta el 60% en este año por el cierre de la frontera decretado por autoridades sanitarias estadounidenses, tras detectar presencia del gusano barrenador del ganado (GBG).
Homero García de la Llata, presidente de la CNOG, advirtió que si la frontera no se reabre en los próximos seis meses, las exportaciones caerán a 400 mil cabezas, muy por debajo del promedio anual de 1.2 millones, generando pérdidas 400 millones de dólares.
LEE TAMBIÉN: Cierre fronterizo de EU al ganado mexicano provoca alza de precios y cotización futura
En conferencia de prensa, García detalló que en el primer semestre de 2025 apenas se exportaron 200 mil cabezas, cuando históricamente ya deberían haberse enviado cerca de 600 mil.
De igual manera señaló que la situación se agravó debido a que solo cuatro de los ocho cruces fronterizos están habilitados desde febrero, lo que ha forzado a los productores a redirigir el ganado al mercado nacional, donde obtienen hasta 500 dólares menos por cabeza.
Estados más afectados y plan de contención
Los estados más afectados son Chihuahua, Sonora y Durango, responsables de más del 80 % de las exportaciones de ganado mexicano.
En respuesta, la CNOG presentó un paquete de 10 medidas urgentes, entre las que destacan:
- Suspender temporalmente el ingreso de ganado bovino de otros países.
- Reactivar negociaciones con EE.UU. para reconocer zonas libres de GBG.
- Crear convenios de comercialización con precios justos para el ganado varado.
- Fortalecer la vigilancia sanitaria y el uso del arete sanitario 49.
- Aplicar el Registro Electrónico de Movilización de Ganado (REEMO) a nivel nacional.
- Invertir en una estrategia multianual para erradicar la plaga.
TE PODRÍA INTERESAR: EE. UU. lanzará millones de moscas para frenar plaga del gusano barrenador
3,000 casos detectados y presión sobre EU
La CNOG ha identificado más de 3,000 casos de infestación y ya trabaja en coordinación con uniones ganaderas y autoridades sanitarias para frenar la propagación.
García de la Llata advirtió además que esta situación también amenaza a la industria cárnica estadounidense, que depende de ganado mexicano, especialmente en Texas, para mantener su sistema de engorda, en un contexto donde la sequía ha reducido la oferta nacional de reses.
EFE