Industriales analizan el “impacto” del arancel del 10 % impuesto por EE.UU. a El Salvador

San Salvador, 3 abr (EFE).- La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) analiza el “impacto” que supondrá la imposición de un arancel del 10 % a las exportaciones de El Salvador hacia Estados Unidos, anunciado el miércoles por el presidente Donald Trump, dijo este jueves el líder del colectivo, Jorge Arriaza.



“Estamos, en el caso de El Salvador, haciendo un análisis todavía de las medidas, hay que tener un poco de tiempo para medir el impacto que va a tener”, apuntó a Arriaza a periodistas al ser consultado sobre el tema.



El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó la víspera una orden ejecutiva que establece un arancel mínimo del 10 % para decenas de países del mundo y otro gravamen adicional para los que Washington considera como “peores infractores” por sus barreras comerciales y fiscales -como el IVA europeo- a productos estadounidenses.



Trump explicó que el “arancel recíproco” del 10 % entrará en vigor el próximo 5 de abril, en tanto que las tasas por encima de este porcentaje lo harán el día 9.



Para el presidente de la ASI, “la realidad es que esta es una medida de orden mundial, la mayoría de países que comercian con Estados Unidos están en esta medida, creo que hay cosas positivas y cosas negativas”.



Arriaza dijo que, por ejemplo, “hay países en la región que han salido más afectados como Nicaragua, en ese caso puede haber interés de inversión que está en Nicaragua de venir a El Salvador e instalarse aquí”.



“El impacto en sí hay que medirlo por sector, vamos a ver alimentos y textiles, y qué implica ese 10 %”, señaló el líder del sector industrial, quien aseguró además que “una cosa positiva” es que China tiene un impuesto más alto y “era nuestro principal competidor en Estados Unidos, ahora sí tenemos una ventaja un poco más grande en términos del producto chino”.



“Esperamos tener un análisis en un corto plazo, en una semana máximo (…), lo importante es que sigamos viendo a Estados Unidos como nuestro principal socio y con grandes oportunidades de crecer ahora que otros países van a tener aranceles muchos más altos que nosotros”, añadió Arriaza.



El presidente de la asociación también comentó que esperan que el mandatario Nayib Bukele aborde este tema comercial con su homólogo estadounidense durante el encuentro que sostendrán en Washington el próximo 14 de abril, como parte de una visita oficial del mandatario centroamericano.



La Casa Blanca confirmó este jueves que Trump recibirá el próximo 14 de abril en Washington a Bukele, quien se ha convertido en uno de sus aliados más cercanos al encarcelar en su país a cientos de deportados por EE.UU.



La Casa Blanca difundió una tabla en la que se pueden observar los aranceles que tendrán que pagar 185 países, más la Unión Europea (UE).



Centroamérica exporta una variedad de productos a Estados Unidos, entre los que se destacan los instrumentos médicos y de ortopedia de Costa Rica, el banano, el plátano y el café de Honduras y Guatemala, y los textiles de Nicaragua y del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras).



Propietario de Jet Set rompe el silencio tras tragedia que ha dejado 221 muertos

El dueño de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, Antonio Espaillat, rompe el silencio tras el derrumbe que dejó 221 muertos. Colabora con autoridades y familiares exigen respuestas.

quiero saber

Juez federal autoriza registro obligatorio de inmigrantes indocumentados en EE.UU.

Un juez federal autoriza el plan de Trump que obliga a millones de inmigrantes indocumentados en EE.UU. a registrarse y dar huellas dactilares, bajo pena de multa o cárcel. La medida entra en vigor este…

quiero saber

Claudia Sheimbaum responde a Trump sobre conflicto de agua

Sheinbaum responde a Trump y afirma que México ha cumplido con el tratado del agua de 1944 pese a la sequía. Busca una solución bilateral con EE.UU.

quiero saber