La “capital de la mitología” salvadoreña celebra festival anual entre gritos y calaveras

Un hombre participa en el festival de La Calabiuza, este viernes en Tonacatepeque (El Salvador). EFE/ Rodrigo Sura

Tonacatepeque (El Salvador), 1 nov (EFE).- La localidad salvadoreña de Tonacatepeque, conocida como la “capital de la mitología” de El Salvador, celebró el viernes su festival anual de la “Calabiuza”, en la que personajes como la Siguanaba y el Padre Sin Cabeza recorren sus calles entre gritos y calaveras.

Una persona participa en el festival de La Calabiuza, este viernes en Tonacatepeque (El Salvador). EFE/ Rodrigo Sura

Cada 1 de noviembre, desde 1992, esta localidad recibe a cientos de salvadoreños para el festival de la “Calabiuza” como preámbulo al día de los Fieles Difuntos.

Varias personas participan en el festival de La Calabiuza, este viernes en Tonacatepeque (El Salvador). EFE/ Rodrigo Sura

“Esta es la edición número 32 de esta fiesta, la que consideramos nosotros es el mayor exponente, recopilador y difusor de la mitología salvadoreña”, dijo a EFE Pedro Lemus, uno de los líderes de un grupo de jóvenes exploradores que participó en el festival y residente de este distrito.

Recordó que el antecedente de esta festividad proviene de los años 70 del siglo pasado con la conmemoración del día de San Caralampio o “día de pedir ayote (calabaza) en miel”, pero la guerra civil (1980-1992) le puso pausa.

Tras el fin del conflicto armado interno, los habitantes comenzaron a vestirse como los principales personajes de la mitología salvadoreña para recuperar la tradición, recordó Lemus.

“Nosotros nos consideramos la capital de la mitología cuscatleca (salvadoreña)” y “para nosotros es un orgullo ser los anfitriones de esta fiesta”, concluyó.

Con el atardecer, diversos grupos que representan a los barrios de la localidad comenzaron a concentrarse en una de las principales calles de Tonacatepeque, a unos 30 kilómetros de San Salvador, vestidos como la Siguanaba, el Cipitillo, el Padre Sin Cabeza, el Justo Juez de la Noche, la Llorona y llevan figuras del canino el Cadejo.

“Ángeles somos, del cielo venimos y pedimos ayote para nuestro camino”, gritan los participantes mientras recorren el casco urbano del municipio, mientras otros vestidos como la muerte o calaveras empujan la Carreta Chillona.

Al finalizar el recorrido, que es acompañado con fuego de antorchas, los participantes buscan un trozo de ayote en miel, que es uno de los platillos típicos de El Salvador, cuyos ingredientes son calabaza, dulce de panela (tableta de miel de caña) y canela.

Los pobladores de Tonacatepeque, tras es el fin del recorrido, realizan un carnaval a la espera del 2 de noviembre, Día de Muertos.

México lanza plan nacional para fortalecer artesanías y pueblos originarios

El Gobierno de México presentó un programa que busca fortalecer el sector artesanal con capacitación, exportaciones y un atlas nacional, beneficiando a más de 11.000 artesanos en cinco estados.

quiero saber

Sheinbaum descarta invasión militar de EE.UU. tras supuesta orden secreta de Trump

La presidenta Claudia Sheinbaum asegura que no habrá invasión estadounidense a México, tras informarse que Trump firmó una orden para usar fuerzas militares contra cárteles en América Latina.

quiero saber

Kristi Noem responde a ‘South Park’ tras parodia en episodio de ICE

Kristi Noem criticó a South Park por enfocarse en su apariencia en un episodio que parodia el reclutamiento del ICE, calificando la representación como “perezosa” y “mezquina”.

quiero saber