La COP16 aprueba un fondo mundial para distribuir beneficios del uso de recursos genéticos

Fotografía general de la Zona Azul de la COP16 al atardecer el 26 de octubre de 2024, en Cali (Colombia). EFE/ Ernesto Guzmán

Cali (Colombia), 2 nov (EFE).- La COP16 logró el consenso en uno de los temas más difíciles al acordar este sábado la creación de un fondo mundial para establecer pagos por el uso de secuencias genéticas digitalizadas, denominado Fondo de Cali, que también garantizará el reparto de los beneficios obtenidos por la biodiversidad.

En una negociación que se alargó por más de 12 horas desde la tarde del viernes hasta la mañana de hoy, los países lograron ponerse de acuerdo en este aspecto de la agenda, que contempla además una “justa y equitativa” distribución de los beneficios obtenidos por las secuencias genéticas digitales a los pueblos indígenas y comunidades locales.

“¡Otro gran logro para la COP16 de Colombia! Se acordó en plenaria el fondo mundial enfocado en la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la información de secuencias digitales de recursos genéticos. Su nombre será Fondo de Cali, en homenaje a esta histórica COP de biodiversidad”, celebró la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad.

Para Muhamad, anfitriona y presidenta de la reunión, esta decisión supone “un paso importante hacia la justicia ambiental y la paz con la naturaleza”, lema de la COP16.

Lo aprobado es un proyecto que incluye pagos por parte de grandes farmacéuticas, agroindustrias y biotecnología por el uso que hagan de los recurso genéticos, algo que según los expertos podría recaudar hasta 1.000 millones de dólares al año para la conservación y restauración de la biodiversidad.

“Sin la naturaleza, no hay medicinas que salven vidas. Pero es justo que quienes utilizan o dependen de los recursos biológicos contribuyan a su conservación (…) Los compromisos adquiridos en Cali serán tan sólidos como la aplicación que hagan los países cuando abandonen este foro”, dijo Martin Harper, director general de Birdlife International tras la aprobación del fondo.

Este es el segundo gran acuerdo que se logra en la recta final de la COP16 de Cali, después de que esta madrugada se aprobara el reconocimiento de la contribución de las comunidades indígenas, afrodescendientes y comunidades locales al cuidado y la preservación de la biodiversidad.

Eso incluye la creación de un órgano subsidiario del Artículo 8J del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, una de las principales demandas de los pueblos indígenas y comunidades locales para esta cumbre.

Este órgano subsidiario tendrá una jerarquía mayor en la Convención de Diversidad Biológica (CDB) que el actual grupo de trabajo, lo que permitirá tomar acción y decisiones “más rápido”, según los representantes indígenas.

Con esto solo queda un tema pendiente en la agenda, y el más peliagudo: la financiación y movilización de recursos del que, por el momento, no se conocen acuerdo ni avances ya que la mayoría de las delegaciones comenzaron esta mañana a dejar la reunión que, en principio, debía haber terminado el viernes.

Viernes Santo en Jerusalén: peregrinos desafían la tensión para vivir la fe

Cientos de peregrinos acudieron al Viernes Santo en Jerusalén, desafiando el conflicto en Gaza para vivir su fe en la Vía Dolorosa y el Santo Sepulcro.

quiero saber

Trump prevé cerrar acuerdos arancelarios en pocas semanas

Donald Trump afirmó que su gobierno podría cerrar acuerdos arancelarios con socios comerciales en pocas semanas, mientras avanza el diálogo con China.

quiero saber

Tiroteo en Universidad de Florida: esto es lo que se sabe

Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida dejó dos muertos y siete heridos. El atacante, hijo de una alguacil, usó un arma policial. Autoridades investigan.

quiero saber