La COP16 reconoce contribución de indígenas y afrodescendientes a cuidado de biodiversidad

Decenas de personas asisten al cierre de la COP16, el viernes en la noche en Cali (Colombia). EFE/ Mario Baos

Cali (Colombia), 2 nov (EFE).- La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) aprobó en la madrugada de este sábado por consenso el reconocimiento de la contribución de las comunidades indígenas, afrodescendientes y comunidades locales al cuidado y la preservación de la biodiversidad.

La aprobación se dio en la prolongación de las negociaciones de la COP16 en Cali e implica “la creación de un nuevo órgano subsidiario del Artículo 8J” del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, según la Cancillería colombiana.

“¡Histórico! Alcanzamos por consenso un gran acuerdo alrededor del artículo 8J con 3 grandes logros en la COP16 Colombia”, expresó en su cuenta de X la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, presidenta de la reunión.

Esos logros son: “Creación del órgano subsidiario del Artículo 8J para pueblos indígenas y comunidades locales. Reconocimiento de los pueblos afrodescendientes como custodios de la biodiversidad en el Convenio y establecimiento del programa de trabajo para estas comunidades hasta el 2030”.

“Con este hecho se reconoce el valor de los saberes tradicionales de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales, se salda una deuda histórica en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de 26 años”, agregó la ministra.

El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, destacó que este es un “logro para el mundo” y añadió que, en particular para su país “y para América Latina y el Caribe, este reconocimiento tiene una importancia particular”.

“Nuestros territorios, que abarcan gran parte de la riqueza natural del planeta, han sido también hogar de comunidades y pueblos afrodescendientes e indígenas cuyas prácticas sostenibles son esenciales para enfrentar los desafíos ambientales que hoy enfrentamos a nivel global”, expresó el canciller en la sesión plenaria.

Negociaciones complejas

Las negociaciones de la COP16 comenzaron en Cali, capital del departamento colombiano de Valle del Cauca el pasado 21 de octubre y debían haber terminado ayer, 1 de noviembre, pero la falta de consenso obligó a los delegados de los 190 países participantes a alargar la última sesión hasta este sábado.

La aprobación del órgano subsidiario del Artículo 8J para pueblos indígenas y comunidades locales había sido uno de los escollos de la COP16, por la oposición de países como Rusia e Indonesia, pero la presidencia colombiana de la reunión logró a última hora el consenso necesario.

El artículo 8J exhorta a los países a respetar, preservar y mantener los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y locales, así como a promover el uso amplio de esos conocimientos con la participación de quienes los poseen, y fomenta el beneficio compartido derivado de su uso.

La vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, celebró la aprobación de ese reconocimiento.

“Gracias al liderazgo de Brasil y Colombia logramos que el mundo reconozca las acciones y contribuciones de los afrodescendientes en el marco del Convenio de Diversidad Biológica (CDB). Esto es un hecho histórico, un acto de justicia étnico-racial”, manifestó Márquez en su cuenta de X.

La vicepresidenta también calificó como “un hecho sin precedentes la aprobación del órgano subsidiario sobre pueblos indígenas y comunidades locales”.

A última hora también fue adoptado por la COP16 un documento “sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y costera, así como de la biodiversidad insular”, señaló la ministra Muhamad.

Otros asuntos espinosos de la reunión en su recta final han sido el establecimiento de un plan de acción para conseguir 200.000 millones de dólares para 2030 destinados a la conservación de la biodiversidad y la forma cómo se deben canalizar estos recursos, así como la presentación de planes de acción nacionales, algo que solo han hecho 44 de 196 países.

Viernes Santo en Jerusalén: peregrinos desafían la tensión para vivir la fe

Cientos de peregrinos acudieron al Viernes Santo en Jerusalén, desafiando el conflicto en Gaza para vivir su fe en la Vía Dolorosa y el Santo Sepulcro.

quiero saber

Trump prevé cerrar acuerdos arancelarios en pocas semanas

Donald Trump afirmó que su gobierno podría cerrar acuerdos arancelarios con socios comerciales en pocas semanas, mientras avanza el diálogo con China.

quiero saber

Tiroteo en Universidad de Florida: esto es lo que se sabe

Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida dejó dos muertos y siete heridos. El atacante, hijo de una alguacil, usó un arma policial. Autoridades investigan.

quiero saber