La Máscara de Cojó: El Rostro de una Tradición Viva

Foto: Página oficial Museo Nacional de Antropología

En las tierras de Tenosique, Tabasco, donde el río Usumacinta serpentea entre raíces mayas y mestizas, la máscara de Cojó se erige como un símbolo vibrante de identidad cultural. Este artefacto, labrado con la paciencia y el ingenio de los artesanos locales, forma parte esencial del Baile del Pochó, una antigua danza que transforma el carnaval en un ritual de transformación y resistencia.

Una máscara con múltiples rostros

El Cojó, personaje principal del Baile del Pochó, es tanto un provocador como un creador de historias. Con su máscara, puede ser animal, flor, humano o diablo, adoptando identidades que desafían las normas y celebran la diversidad. La máscara, elaborada en madera y pintada con tonos vibrantes de naranja, blanco y negro, presenta detalles minuciosos que narran su carácter: un antifaz blanco delineado en negro, cejas y pestañas oscuras, un bigote francés y una cruz católica en la frente. Estos elementos crean una mezcla fascinante de lo terrenal y lo divino, lo tradicional y lo contemporáneo.

El diseño “El mil amores”, inscrito en la frente de la máscara, refleja no solo el humor y el ingenio del Cojó, sino también la riqueza simbólica de esta tradición.

Arte y evolución en Tenosique

La máscara de Cojó pertenece a una tradición plástica local que, aunque anclada en la herencia indígena, ha evolucionado con el tiempo. Los artesanos de Tenosique, guardianes de este legado, han adaptado las técnicas y materiales, manteniendo viva esta expresión artística.

El sombrero de palma adornado con hojas y flores, los paliacates rojos y el lienzo blanco que cubre el rostro y el cabello complementan el conjunto, dotando al Cojó de un aspecto imponente que atrae las miradas en las festividades.

Foto: Sitio web Museo Nacional de Antropología

La máscara y su contexto ritual

El Baile del Pochó, donde la máscara cobra vida, es una representación ritual que podría tener raíces prehispánicas. Este carnaval, considerado uno de los más auténticos y peculiares de México, no solo celebra la identidad local, sino que también es un espacio de reflexión sobre la naturaleza humana, la lucha entre el bien y el mal, y la riqueza cultural que define a Tabasco.

Un legado que perdura

En las calles de Tenosique, cada golpe del tambor y cada movimiento del Cojó son un testimonio de cómo las tradiciones pueden transformarse sin perder su esencia. Las máscaras, labradas con destreza y pintadas con pasión, no son meros objetos; son rostros de una cultura que se niega a desaparecer.

Así, la máscara de Cojó no solo es un símbolo de una danza antigua, sino también una ventana al alma de una comunidad que, a través del arte y la tradición, mantiene vivo el espíritu de su tierra.

Fotos: Sitio web Museo Nacional de Antropología

Papa Francisco: ¿Dará bendición Urbi et Orbi en Pascua pese a su frágil salud?

El papa Francisco espera dar la bendición Urbi et Orbi este Domingo de Pascua desde el Vaticano, aunque su presencia dependerá de su recuperación tras 38 días hospitalizado.

quiero saber

Julión Álvarez: El chiapaneco anuncia nueva gira

Julión Álvarez regresa a EE.UU. con su gira “4218 Tour” y hace historia con tres noches seguidas en el Sofi Stadium de Los Ángeles. Boletos agotados y fans eufóricos.

quiero saber

Chiapas: Confirman el primer caso de Miasis en México

Autoridades confirman el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas. La paciente está estable y se aplican medidas sanitarias para contener el brote.

quiero saber