Fotografías: EFE
La propuesta de Donald Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos está generando gran controversia, especialmente entre las comunidades latinas, que podrían ser las más afectadas por esta medida.
Actualmente, la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos garantiza que cualquier niño nacido en el país, independientemente del estatus migratorio de sus padres, sea considerado ciudadano estadounidense.

Esta enmienda fue crucial para la integración de diversas comunidades, especialmente después de la Guerra Civil, y ha sido fundamental en la lucha por los derechos civiles, asegurando que todos los ciudadanos tengan igualdad de derechos.
La propuesta de Trump busca cambiar esta interpretación y limitar la ciudadanía solo a los hijos de ciudadanos o residentes permanentes legales, excluyendo a los hijos de inmigrantes indocumentados. Esto se basa en la idea de que muchas personas viajan a EE. UU. con visas temporales, como turistas, y dan a luz a sus hijos en el país para asegurar que estos obtengan la ciudadanía automáticamente. Aunque esta práctica es legal, algunos críticos la ven como un abuso del sistema migratorio.
Para los latinos, esta propuesta representa un cambio significativo en la política migratoria, especialmente porque una gran proporción de ellos reside en EE. UU. y muchos de sus hijos podrían perder la ciudadanía por nacimiento si se aprueba la medida. Además, eliminar esta práctica podría tener efectos negativos sobre la comunidad, que ya enfrenta desafíos relacionados con la inmigración y la seguridad social.
Sin embargo, la implementación de esta propuesta no es sencilla. Modificar la Enmienda 14 requiere un amplio consenso y un proceso legislativo largo, lo que podría generar obstáculos legales que retrasen su efectividad. Por el momento, sigue siendo un tema candente en el debate político de EE. UU.