Imagen vía web Zapopan Travel
Cada 12 de octubre, la Romería lleva a la Virgen de Zapopan desde Guadalajara, con millones de fieles y danzantes indígenas en su recorrido.
Patrimonio Cultural Inmaterial
En la sesión celebrada el primero de diciembre del 2018, comité de la UNESCO agregó la Romería a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta lista va más allá de monumentos y objetos tangibles pues recopila expresiones tradicionales, contemporáneas, vivientes, integradoras, representativas y basadas en la comunidad que se desenvuelven en los siguientes ámbitos:
- Tradiciones y expresiones orales, incluído el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial;
- Artes del espectáculo;
- Usos sociales, rituales y actos festivos;
- Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
- Técnicas artesanales tradicionales.
Historia de la Romería
La imagen de la Virgen fue llevada desde Pátzcuaro hasta Zapopan en el año 1530, pero su peregrinación comienza en 1734 pues en ese tiempo la Ciudad de Guadalajara fue azotada por diversas tempestades como epidemias e inundaciones. Los ciudadanos hicieron sus peticiones para que la Virgen fuera llevada a los barrios y parroquias de la ciudad, después de sus peregrinaciones la población comenzó a mejorar notablemente, es por esto que se le conoce como “Patrona contra rayos, tempestades y epidemias”.
La UNESCO resalta que la buena organización y el apoyo de diversas comunidades y autoridades han garantizado la supervivencia de esta tradición hasta la fecha, convirtiendo a la Romería en una de las celebraciones más populares y concurridas de México.



Fotos: Turismo Zapopan
Fuente: UNESCO y Turismo de Zapopan.