Foto: EFE
A dos meses del inicio de la administración de Donald Trump en Estados Unidos, la situación migratoria ha dado un giro inesperado: muchos migrantes han optado por quedarse en México en lugar de intentar cruzar la frontera.
Un claro ejemplo es Karla García, una migrante salvadoreña que encontró en Ciudad Juárez la oportunidad de establecerse y abrir su propio negocio de comida típica. Con esfuerzo, ha logrado emprender un puesto de pupusas, el platillo más emblemático de su país.
Cuando nosotros llegamos a Juárez traíamos poco dinero, con eso rentamos un cuarto. Y de allí, poco a poco, las cosas se fueron dando”, contó García a EFE.
A diferencia de otros migrantes que se sienten atrapados en México, ella decidió quedarse por voluntad propia tras analizar las dificultades de vivir en Estados Unidos, especialmente con tres hijos menores de edad y las nuevas restricciones impuestas por Trump.
México, un nuevo destino para migrantes
La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado que el número de encuentros de migrantes irregulares en la frontera de EE.UU. ha alcanzado su nivel más bajo en la historia reciente.
De acuerdo con cifras oficiales, solo 24.413 personas fueron deportadas desde EE.UU. a México en las primeras ocho semanas de Trump en el poder, lo que ha llevado al Gobierno mexicano a considerar la reducción de los centros de atención a migrantes.
Para apoyar a los deportados, el Gobierno mexicano ofrece la “Tarjeta Bienestar Paisano”, con un apoyo económico de 2.000 pesos mexicanos (aproximadamente 100 dólares), además de ayuda para buscar empleo o regularizar su estatus migratorio.
“El sueño mexicano”
Mientras algunos ven frustrado su sueño americano, otros como García han encontrado en México una nueva oportunidad de vida.
Obviamente, buscaba el sueño americano, pero el sueño americano no siempre se logra. Ahora ojalá se le haga realidad el sueño mexicano”, expresó Ángel García, un ciudadano juarense que ha seguido su historia.
México se ha convertido en el tercer país con más solicitudes de asilo en el mundo, con 78.975 peticiones en 2024, solo detrás de Estados Unidos y Alemania.
EFE