Ministra colombiana de Ambiente destaca de la COP16 “la gente” y las “decisiones de fondo”

Fotografía del 21 de octubre de 2024 de la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, habla durante una rueda de prensa con la secretaria general de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés), Astrid Schomaker,en Cali (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Cali (Colombia), 2 nov (EFE).- La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, destacó este sábado que la conferencia de biodiversidad que terminó esta madrugada en Cali “fue de la gente” y en ella se tomaron “decisiones de fondo”

“Esta fue la COP de la gente, que instaló la coalición 'Paz con la naturaleza' y logró movilizar un gran movimiento (de asistentes), tal vez la campaña de educación más importante que haya tenido Colombia en su historia y la movilización por la vida más importante que hayamos hecho. Ver tanta gente emocionada por la biodiversidad es realmente conmovedor”, expresó Muhamad.

Entre los logros de la COP está la aprobación por consenso del reconocimiento de la contribución de las comunidades indígenas, afrodescendientes y comunidades locales al cuidado y la preservación de la biodiversidad.

“En la negociación se logró la aprobación del órgano subsidiario, un órgano permanente para pueblos indígenas y comunidades locales en la convención (y) el reconocimiento de los pueblos afrodescendientes, otro objetivo de la delegación de negociación colombiana”, explicó.

Igualmente, la COP16 aprobó uno de los temas más difíciles: la creación de un fondo mundial para establecer pagos por el uso de secuencias genéticas digitalizadas, denominado Fondo de Cali, que también garantizará el reparto de los beneficios obtenidos por la biodiversidad.

“El histórico Fondo de Cali (servirá) para recoger las contribuciones de la empresa privada sobre el uso de recursos genéticos cuando están en bases de datos digitales, esto es un mecanismo innovador e importantísimo”, destacó Muhamad.

La gran deuda que deja la COP16 es justamente su discusión más puntiaguda: la financiación y movilización de recursos.

“Se dejó de aprobar la estrategia financiera y los recursos y tampoco se aprobó el marco de monitoreo, eso deja algunos retos para la convención y toca empezar a subsanarlos. La discusión siempre fue muy polarizada”, añadió la presidenta de la conferencia.

Una reunión muy festiva

Pese a lo que no se aprobó en la discusiones, Muhamad manifestó su satisfacción por lo que, consideró, fue “una COP histórica para el convenio de biodiversidad”

“Un millón de visitas a la Zona Verde (donde se reunieron ONG, emprendedores y movimientos sociales), y además de 40.000 personas involucradas en las actividades académicas, de conversatorios, y eso sin contar la agenda cultural”, manifestó.

La ministra agregó: “La biodiversidad elevará su perfil frente al tema de descarbonización y cambio climático, y esta fue una COP de la gente, con una asistencia récord (…) con decisiones de fondo, definitivamente subió el perfil político, incluyendo la visita de los jefes de Estado, cancilleres, de los más de 115 ministros y ministras que estuvieron aquí y de las delegaciones internacionales”.

Viernes Santo en Jerusalén: peregrinos desafían la tensión para vivir la fe

Cientos de peregrinos acudieron al Viernes Santo en Jerusalén, desafiando el conflicto en Gaza para vivir su fe en la Vía Dolorosa y el Santo Sepulcro.

quiero saber

Trump prevé cerrar acuerdos arancelarios en pocas semanas

Donald Trump afirmó que su gobierno podría cerrar acuerdos arancelarios con socios comerciales en pocas semanas, mientras avanza el diálogo con China.

quiero saber

Tiroteo en Universidad de Florida: esto es lo que se sabe

Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida dejó dos muertos y siete heridos. El atacante, hijo de una alguacil, usó un arma policial. Autoridades investigan.

quiero saber