Bogotá inaugura un modelo único en Sudamérica para el consumo supervisado de drogas

Fotografía del 29 de noviembre del coordinador general de proyecto Cambie, Daniel Rojas, hablando durante una entrevista con EFE en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

En una sala discreta de Bogotá, Colombia, se está llevando a cabo un proyecto pionero en Sudamérica: el Proyecto Cambie, una iniciativa de consumo supervisado de drogas que ofrece un espacio seguro y controlado para personas que utilizan sustancias inyectables.

Esta sala, operada por la organización Acción Técnica Social (ATS), busca reducir los riesgos asociados al consumo de drogas, como sobredosis y enfermedades contagiosas, proporcionando material limpio, asistencia médica y apoyo psicológico.

Desde su apertura en 2023, la sala ha sido utilizada más de 2,300 veces, evitando riesgos asociados al consumo en la vía pública y supervisando 14 sobredosis, todas tratadas exitosamente. Además, se han distribuido más de 40,000 jeringas esterilizadas y recolectado cerca de 15,000 para su correcta disposición, reduciendo peligros como infecciones accidentales.

El coordinador del proyecto, Daniel Rojas, enfatiza que el objetivo principal es salvar vidas y promover el bienestar de los usuarios en un entorno respetuoso y seguro.

Fotografía del 29 de noviembre de la enfermera Beatriz García sosteniendo una dósis de narcan, medicamento para revertir las sobredosis, en la sala de consumo supervisado en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Además de supervisar el consumo, Cambie ofrece servicios como comida, atención de enfermería y espacios para dormir, beneficiando especialmente a personas en situación de calle, que representan el 25% de los usuarios.

Entre sus colaboradores está Lorena, quien, además de ser usuaria, trabaja como “par” ayudando a otros a consumir de forma segura. Lorena también destaca la importancia del apoyo psicológico, ya que las historias personales de los usuarios suelen ser emocionalmente desafiantes.

Fotografía del 29 de noviembre de la enfermera Beatriz García con un brazo de tela en la sala de consumo supervisado, en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

Este modelo no solo reduce los riesgos individuales, sino que también minimiza la presencia de jeringas en espacios públicos y fomenta el acceso a información sobre sustancias psicoactivas. ATS también lidera proyectos como análisis de drogas y campañas de concienciación sobre el consumo responsable.

Mississippi: 4 muertos en tiroteo masivo en partido de futbol

Tiroteo en Leland, Mississippi deja 4 muertos y 12 heridos durante reunión tras partido de regreso a casa; autoridades investigan el hecho.

quiero saber

Tump: Estados Unidos y China se encaminan nuevamente hacia el caos

Donald Trump anunció un arancel del 100 % a los productos chinos, agravando la guerra comercial con China tras los controles de exportación de tierras raras. Los mercados globales reaccionaron con fuertes caídas.

quiero saber

Rusia deja sin suministro energético al 10 % de la población de Kiev

Ataques rusos dejan sin energía a un 10% de Ucrania; Zelenski pide al G7 y G20 más defensa aérea tras la muerte de un niño en Zaporiyia.

quiero saber