Imagen vía web Gobierno de México
En San Luis Potosí cada año tiene lugar una de las manifestaciones religiosas más importante del estado, en la que más de 2 mil 500 ciudadanos participan: la Procesión del Silencio.
Con origen en las representaciones de la Semana Santa en Sevilla España, San Luis Potosí adoptó esta tradición en 1953 por la devoción a la Virgen de la Soledad, que fue fomentada por la Orden Carmelita y la comunidad taurina. La Procesión del Silencio trasciende lo religioso. Una experiencia mística y cultural que atrae tanto a creyentes como a viajeros que buscan entender las tradiciones vivas del país.
LEE TAMBIÉN: Talpa de Allende: La ruta del peregrino para experimentar esta Semana Santa
Desde las 8 de la noche, las puertas del Templo del Carmen se abren para dar inicio al recorrido. El pregonero anuncia el comienzo con versos que invitan a la reflexión y el arrepentimiento, mientras que las saetas, cantos tradicionales andaluces, rompen el silencio y conmueven a quienes las escuchan.
Cofradías, símbolos y respeto
El desfile es encabezado por 30 cofradías, cada una con vestimentas propias de su parroquia y acompañadas por una imagen que representa alguna Estación del Vía Crucis o Misterio Doloroso del Rosario. Los encapuchados, vestidos de luto, simbolizan humildad y recogimiento.
POR SI TE LO PERDISTE: Tewerichic: La Semana Santa rarámuri
Este acto no solo representa la Pasión y Muerte de Cristo, sino también la unión de toda una comunidad que trabaja durante meses para preservar una tradición que ya lleva más de 65 años viva.