Imagen vía Storyblocks
En medio de la polémica del Tylenol y su aparente “relación con el autismo”, el presidente Donald Trump anunció este jueves que, a partir del 1 de octubre de 2025, Estados Unidos aplicará un arancel del 100% a todos los productos farmacéuticos de marca o patentados que se importen, a menos que las empresas estén construyendo plantas de producción en territorio estadounidense.
De acuerdo con datos del Departamento de Comercio, entre enero y julio de 2025 Estados Unidos importó 138 mil 699 millones de dólares en productos farmacéuticos, un aumento interanual de 14%.
“Por otra parte, Irlanda se mantiene como el principal proveedor con 27 mil675 millones de dólares, seguido por Alemania (14 mil 370 millones, +38.4%), Suiza (13 mil 979 millones, +44.7%), India (10 mil 147 millones, +31.7%) y Singapur (8 mil 220 millones, -15.5%).
Aunque México es el mayor exportador de mercancías a Estados Unidos, ocupa el lugar 25 en productos farmacéuticos, con 615 millones de dólares en el mismo periodo, lo que representa un alza de apenas 1.3%. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha señalado este contraste como una oportunidad para atraer inversiones al sector.
La medida se suma a la política arancelaria de Trump desde enero de 2025, que incluyó gravámenes al acero, aluminio, cobre, automóviles y autopartes, además de tarifas diferenciales a México y Canadá en productos que no cumplen con el T-MEC, bajo el argumento de seguridad nacional, migración y tráfico de fentanilo.
El mercado farmacéutico estadounidense, el más grande del mundo, concentra su demanda en medicamentos de prescripción, vacunas, analgésicos y productos biotecnológicos, impulsado por la innovación y el envejecimiento poblacional.