Urtasun abre las puertas del pabellón de España en la FilBo, homenaje a la literatura oral

Bogotá, 25 abr (EFE).- El ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, subrayó este viernes el significado de las palabras, entre ellas “memoria”, al intervenir en la inauguración de la XXXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo), que tiene a España como país invitado de honor.

“Hay palabras tan valiosas, tan necesarias en nuestro mundo que exigen un esfuerzo colectivo y sostenido para preservar su significado. Me refiero a palabras como paz, me refiero también a su reverso, a guerra y a esa acción tan bella y compleja que es sostener, cuidar al otro y al mundo”, manifestó el ministro.

Urtasun señaló que a veces “olvidamos el significado profundo de las palabras y salteamos nuestros discursos con significantes que se han desprendido con el uso y el abuso de su auténtico valor”.

“A menudo las palabras dicen lo contrario de lo que queremos expresar o son banalizadas o se convierten en carcasas sin vida diseminadas a lo largo de un texto. Pero las palabras luchan siempre por su sustancia”, agregó en la sesión inaugural en la que también participan los escritores Javier Cercas y Piedad Bonnett.

Según el ministro, las palabras reclaman “su capacidad única de nombrar, de infundir vida y nos arrastran con una fuerza inimaginable”, como en este caso, “orgullo”, que dijo que es lo que siente de acompañar a la delegación española en la feria, compuesta por casi 140 autoras y autores “que representan la diversidad y la multiplicidad de voces, lenguas, miradas y sensibilidades de la cultura española de hoy”.

Abrazo de dos países



Urtasun señaló que Colombia y España se dan hoy abrazo con “esta FilBo de mirada española” en la que, según dijo, su país “propone sorpresas” porque la feria “está hecha de cientos, miles de nuevos comienzos, tantos como libros, personas, interacciones, diálogos y enamoramientos se vayan a producir desde hoy entre el público y las autoras y autores de la feria”.

En ese punto, recordó a la escritora española Rosa Chacel (1898-1994), a quien definió como “uno de los nombres más relevantes y más injustamente relegados del exilio político y literario español que siguió al golpe militar franquista en el año 36”.

“Mujer republicana, alejada de relatos heroicos y antologías masculinas e invisibilizada por una crítica patriarcal, Rosa Chacel firmó una singular obra narrativa surgida en el seno de una generación, la del 27, de la que siempre se nos dijo que no había escrito novelas”, explicó.

Por eso destacó, “en plena profundidad”, el valor de la palabra “memoria”, de la que dijo “que vincula y concilia en la experiencia de nuestros países”.

“No hay futuro sin memoria, pero tampoco hay pasado. No hay nada sin la memoria y no hay memoria sin cicatrices. Nos lo ha contado la literatura que es un catálogo de señales en la piel de nuestra historia”, agregó.

Esta FilBo, en la que España toma el protagonismo con el lema ‘Una cultura para la paz’, estará abierta al público hasta el próximo 11 de mayo.

El alto costo de conciertos y las deudas que atrapan a los jóvenes en EE.UU.

El precio de entradas a conciertos en EE.UU. sube hasta 135 dólares en promedio, con reventas que superan los 2.000 dólares y riesgo de endeudamiento.

quiero saber

Claudia Sheinbaum confirma visita de Marco Rubio a México

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, llegará a México el 3 de septiembre para reunirse con Claudia Sheinbaum y reforzar cooperación bilateral.

quiero saber

Emma Stone afirma creer en extraterrestres durante el Festival de Venecia

Emma Stone sorprendió en Venecia al declarar que cree en extraterrestres, inspirada en la filosofía del astrónomo Carl Sagan, durante la promoción de Bugonia.

quiero saber