Xantolo: Fiesta de las ánimas en la huasteca hidalguense

Xantolo: Fiesta de las ánimas en la huasteca hidalguense

Imagen vía web Gobierno de México

En la cultura náhuatl, el Xantolo no es solo una celebración, sino el núcleo de su identidad, cosmovisión y vida comunitaria. Más que un festejo, esta tradición en la Huasteca Hidalguense es un puente entre el mundo de los vivos y los muertos, donde el arte, la música, la danza y la pintura fortalecen los lazos sociales y transmiten el legado ancestral a nuevas generaciones.

El alma de la fiesta: danza, ofrendas y tradición

Considerada la Fiesta de las Ánimas, el Xantolo reúne a las comunidades para rendir homenaje a sus difuntos con rituales llenos de simbolismo. Un aspecto característico de esta festividad es que todas las danzas son ejecutadas por hombres, incluso cuando representan personajes femeninos.

Las ofrendas incluyen la cosecha del maíz y frutos de temporada, pues se cree que la esencia de las almas se manifiesta en los aromas de la comida, la luz de las velas y los acordes de la música, reviviendo los momentos compartidos en la Tierra.

Imágenes vía web Gobierno de México

El camino de los muertos: un ritual que inicia en junio

La preparación del Xantolo comienza desde junio, con la siembra de la flor de cempasúchil, indispensable para adornar los altares. A finales de octubre, los hogares levantan arcos de caña de azúcar y colocan manteles bordados de colores vibrantes, marcando el inicio de la festividad.

  • 30 de octubre – Día de las Flores: Se encienden velas y copal, mientras las danzas y comparsas anuncian la llegada de las ánimas.
  • 31 de octubre – Día de los Angelitos: Se barre la casa y se traza un camino de pétalos de cempasúchil para guiar a los niños difuntos hacia el altar.
  • 1 de noviembre – Día de los Adultos: Se encienden velas grandes al amanecer y se ofrendan chocolate, tamales y pan de muerto. Las familias intercambian ofrendas con sus vecinos en un gesto de convivencia con las almas.
  • 2 de noviembre – Día de los Fieles Difuntos: Se adornan las tumbas y se celebra una misa en el panteón. Al caer la noche, en barrios y colonias se lleva a cabo el destape de los viejitos, donde los participantes revelan su identidad antes de la medianoche.

El cierre del Xantolo: una despedida hasta el próximo año

Aunque las festividades culminan el 2 de noviembre, la tradición dicta que el 1 de diciembre se desmantelen los arcos de caña, marcando el fin oficial de la Fiesta de las Ánimas y dejando la puerta abierta para su regreso en el siguiente ciclo.

El cierre del Xantolo: una despedida hasta el próximo año

Imagen vía web Gobierno de México

El Xantolo es más que una celebración; es un recordatorio de la conexión eterna entre vivos y muertos, un testimonio de la riqueza cultural de la Huasteca y una tradición que sigue viva en el corazón de su gente.

Papa Francisco: ¿Dará bendición Urbi et Orbi en Pascua pese a su frágil salud?

El papa Francisco espera dar la bendición Urbi et Orbi este Domingo de Pascua desde el Vaticano, aunque su presencia dependerá de su recuperación tras 38 días hospitalizado.

quiero saber

Julión Álvarez: El chiapaneco anuncia nueva gira

Julión Álvarez regresa a EE.UU. con su gira “4218 Tour” y hace historia con tres noches seguidas en el Sofi Stadium de Los Ángeles. Boletos agotados y fans eufóricos.

quiero saber

Chiapas: Confirman el primer caso de Miasis en México

Autoridades confirman el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas. La paciente está estable y se aplican medidas sanitarias para contener el brote.

quiero saber